ISI / interstimulus interval


Estructura de madera y secuencia de imágenes proyectadas en alta
velocidad
Dimensiones variables
2014




[vídeo proyectado en el interior de la estructura de madera]


ISI significa interstimulus interval y es intervalo temporal entre la aparición de un estímulo y el siguiente. Es una técnica utilizada en muchos de los experimentos de neuropsicología, relacionados con la capacidad de retención de la memoria, así como el reconocimiento de los estímulos en condiciones temporales extremas (muy pocos milisegundos de exposición). Inicialmente, esos tests eran llevados a cabo por un aparato llamado taquistoscopio, básicamente un dispositivo que muestra una imagen por un periodo de tiempo específico. Los taquistoscopios se utilizaban ampliamente en la investigación psicológica para presentar estímulos visuales por duraciones controladas y comprobar cuales y cuantos elementos de una imagen eran recordados, así como para mostrar algo demasiado rápido para ser reconocido conscientemente o podrían ser utilizados para aumentar la velocidad de reconocimiento de un estímulo. El primer taquistoscopio fue descrito originalmente por el fisiólogo alemán A. W. Volkmann, en 1859, y durante la Segunda Guerra Mundial, fueron utilizados en la formación de pilotos de combate para ayudarles a identificar las siluetas de aviones como amigo o enemigo. El entrenamiento taquistoscópico (actualmente realizado a través de ordenadores) también es conocido como Flash Recognition Training (FRT) y es una técnica de mejora perceptiva diseñada para aumentar la capacidad de recuperación de información visual.

Con esta obra, presento mi versión particular de un taquistoscopio, un dispositivo de madera que contiene dentro un pequeño proyector y delante una pantalla. El observador es invitado a ubicar su cabeza dentro de la otra extremidad del dispositivo y a observar una secuencia de imágenes. Las imágenes son presentadas en alta velocidad, entre 50 y 600 milisegundos, de manera que algunas apenas se les puede reconocer o leer. En total la secuencia no llega a 30 segundos –se repite en bucle– y muestra más de 200 imágenes. La secuencia recupera desde imágenes de tests clásicos de memoria, listas ordenadas de palabras, formas y figuras relacionadas con el aparato ocular a las ruedas lulianas de la memoria, el sistema de la memoria de Giordano Bruno, algunos efectos ópticos, palabras con efecto Stroop, etc. Son estímulos visuales, algunos que llegan a estar en el umbral consciente de visibilidad, que pretenden cortocircuitar la aprehensión y desestabilizar la memoria. Al contrario de los entrenamientos visuales controlados, aquí los estímulos son variados, imprecisos, experimentales y de cierta forma autorreferenciales a la propia historia de la memoria.